Introducción: la era del dato en el karting
En el karting, cada milésima de segundo marca la diferencia entre la victoria y el error. Para pilotos, ingenieros y equipos, disponer de datos precisos sobre velocidad, frenada, aceleración, temperaturas o trazado se ha convertido en una herramienta decisiva para optimizar el rendimiento. La telemetría ha dejado de ser un lujo reservado a la Fórmula 1 para convertirse en un elemento cotidiano en los circuitos de karting de todo el mundo, desde categorías de base hasta la élite internacional.
Uno de los cambios más significativos de los últimos años ha sido su impacto en la formación de pilotos jóvenes. Hoy en día, la telemetría se utiliza desde edades tan tempranas como los 6 años, en las primeras etapas del karting, permitiendo a entrenadores y familias analizar gráficamente aspectos que antes solo se evaluaban “a ojo”. La enseñanza de la trazada, la gestión de frenos o la progresión de tiempos se ha convertido en un proceso objetivo y medible, acelerando la curva de aprendizaje de los más pequeños.
¿Qué es la telemetría en karting?
La telemetría en karting consiste en la captura, registro y, en algunos casos, transmisión en tiempo real de datos del kart y del piloto durante las sesiones en pista. Estos sistemas combinan sensores (de velocidad, RPM, pedales, ángulo de volante, temperatura, presión, GPS), una unidad central de adquisición de datos (data logger) y software para analizar la información. Su objetivo es claro: convertir sensaciones subjetivas en datos objetivos que guíen el proceso de mejora.
Tipos de sistemas de telemetría
1. Data Loggers tradicionales
Dispositivos como los AiM MyChron o los Alfano clásicos, que graban datos durante la sesión para su análisis posterior. Integran sensores de RPM, temperatura, velocidad y, en modelos más recientes, GPS.
Ventajas:
- Fiabilidad probada y resistencia a las condiciones extremas de la pista.
- Compatibilidad con múltiples sensores.
- Amplio soporte técnico y comunidad de usuarios.
Limitaciones:
- El análisis se realiza tras finalizar la sesión, no en tiempo real.
- Requiere descargar datos y procesarlos en software.
2. Sistemas basados en smartphone
Ejemplos como iLAPS convierten un teléfono móvil en un centro de datos portátil, con GPS de alta frecuencia y aplicaciones que permiten un análisis inmediato y almacenamiento en la nube.
Ventajas:
- Bajo coste y alta accesibilidad.
- Interfaces intuitivas y fáciles de usar.
- Posibilidad de compartir y almacenar datos online.
Limitaciones:
- Precisión inferior sin antenas GPS dedicadas.
- Menor resistencia a vibraciones y golpes.
3. Telemetría en tiempo real (Live Telemetry)
Sistemas que transmiten datos al instante a un equipo remoto, permitiendo que ingenieros y mecánicos tomen decisiones estratégicas durante la sesión.
Ventajas:
- Permite corregir problemas o ajustar la estrategia sobre la marcha.
- Visión global del rendimiento en directo.
Limitaciones:
- Coste elevado.
- Regulaciones que limitan o prohíben su uso en competiciones oficiales.
4. Sistemas de precisión RTK-GPS y DAQ avanzados
Empleados principalmente en investigación y desarrollo, ofrecen precisión centimétrica en la posición del kart y un nivel de análisis extremadamente detallado.
Ventajas:
- Máxima exactitud para estudiar la trazada.
- Ideal para desarrollo técnico y programas de formación avanzada.
Limitaciones:
- Instalación y manejo complejos.
- Alto coste y baja portabilidad.
El caso Alfano: referencia en la telemetría de karting
Dentro del panorama de la telemetría, Alfano es uno de los nombres más reconocidos junto a AiM. Sus modelos han evolucionado desde simples cronómetros hasta sistemas de adquisición de datos con triple GPS y compatibilidad con una amplia gama de sensores.
Alfano 6
- Triple sistema GPS: NAVSTAR, GLONASS y Galileo, con gran precisión en tiempos y trazadas.
- Base de datos con más de 2.500 circuitos preinstalados y capacidad de autoguardado.
- LEDs programables para avisos de RPM o temperatura.
- Conectividad Bluetooth y software propio para análisis.
- Pantalla configurable con diferentes diseños y retroiluminación.
Ventajas:
- Gran equilibrio entre prestaciones y precio.
- Precisión de localización superior.
- Configuración personalizable.
Limitaciones:
- Curva de aprendizaje moderada.
- Interfaz menos moderna que en modelos más recientes.
Alfano 7
- Resistencia extrema a vibraciones y agua, con garantía de 5 años.
- Transferencia directa de datos a dispositivos móviles.
- Integración con Google Maps para análisis georreferenciado.
- Compatibilidad con sensores inalámbricos de presión y temperatura de neumáticos, sensor lambda, ángulo de volante y más.
- Sistema de cronometraje por GPS e imanes.
Ventajas:
- Uso muy intuitivo para el piloto y el técnico.
- Alta durabilidad y soporte prolongado.
- Sensorización avanzada.
Limitaciones:
- Precio más elevado.
- Sobreprestaciones para pilotos en niveles iniciales.
Comparativa general de sistemas
Sistema | Ventajas principales | Limitaciones principales | Ideal para… |
---|---|---|---|
Alfano 6 | Triple GPS, amplia base de circuitos, LEDs programables | Curva de aprendizaje más técnica | Amateur a semi-pro |
Alfano 7 | Durabilidad, sensores avanzados, uso intuitivo | Coste elevado | Pilotos profesionales y equipos top |
AiM MyChron | Software potente, soporte técnico sólido | Menos precisión GPS y requiere accesorios adicionales | Escuelas, clubs y pilotos de competición |
Smartphone/iLAPS | Muy accesible, interfaz intuitiva | Menor precisión y resistencia física | Entrenamiento amateur |
Telemetría en vivo | Datos en tiempo real, ajuste de estrategia inmediato | Alto coste, regulaciones restrictivas | Equipos profesionales |
RTK-GPS/DAQ | Precisión máxima para desarrollo y trazada | Complejidad y coste elevados | I+D y programas de alto nivel |
Sensorización en detalle
- Ángulo de volante: analiza subviraje y sobreviraje en tiempo real.
- Pedales: determina el uso simultáneo de freno y acelerador y optimiza la transición entre ambos.
- GPS y velocidad: localización precisa y medición de aceleraciones.
- RPM y temperatura: control del motor y prevención de sobrecalentamientos.
- Acelerómetros: estudio de fuerzas laterales y longitudinales para afinar la conducción.
Cómo usar la telemetría para mejorar
- Definir objetivos: trazada, frenada, gestión de neumáticos o rendimiento global.
- Elegir el sistema adecuado: desde opciones básicas para iniciación hasta soluciones avanzadas para alto rendimiento.
- Instalar y calibrar: fijar sensores de forma segura y configurar parámetros iniciales.
- Recoger datos: realizar tandas de referencia y pruebas de setup.
- Analizar: comparar vueltas, estudiar diferencias y buscar áreas de mejora.
- Aplicar cambios y repetir: la telemetría es un proceso continuo.
La telemetría como herramienta formativa desde la base
Antes, la enseñanza del karting en categorías de iniciación dependía casi exclusivamente del ojo experto de un entrenador y de la capacidad del piloto para interpretar sensaciones. Hoy, con la telemetría, incluso un niño de seis años puede ver en una pantalla la trazada óptima comparada con la suya, entender dónde frena demasiado pronto o acelera tarde, y visualizar sus progresos de forma inmediata. Esto ha profesionalizado la formación desde las primeras etapas y ha creado una cultura del dato que prepara mejor a los pilotos para el salto a categorías superiores.
Conclusión
La telemetría ha cambiado la forma de entender, practicar y enseñar el karting. Desde los primeros pasos de un niño en un kart de iniciación hasta la preparación de un piloto para un campeonato internacional, la capacidad de registrar, analizar y aplicar datos se ha convertido en una ventaja competitiva indiscutible. Con sistemas como Alfano, AiM o plataformas en vivo, los equipos y pilotos pueden transformar la intuición en certeza, acelerando la mejora y llevando el rendimiento al límite.
Average Rating